prescripciónenfermera.com

Tema 26. Aplicación de la terminología NNN en casos clínicos.

El PAE es el producto de la práctica enfermera que el facultativo realiza de manera automática, como cuando utiliza el lenguaje al hablar, como la elaboración intelectual del proceso que puede ser analizada en sus diferentes fases a posteriori y registrada en un documento de registro de actividades de enfermería (p.e. historia clínica).

 

Si en la descripción y registro de las diferentes fases que componen el PAE se hace uso de una misma terminología, el documento cumplirá el objetivo de ser comprensible por el resto de  profesionales y comparable con otros registros reflejo de casos similares.  De acuerdo al requerimiento del Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud, este lenguaje o conjunto terminológico debería consistir en los Diagnósticos enfermeros de la NANDA, Resultados de enfermería NOC e Intervenciones enfermeras NIC (NNN).

 

1. Etapa de Valoración.

Para desarrollar un PAE con terminología NNN se debe comenzar por un registro de los datos de la Valoración, esto es, signos y síntomas, con su denominación Biomédica. Como siguiente fase puede resultar interesante su clasificación según las 14 Necesidades de Virginia Hendersson o los 11 Patrones funcionales de Marjory Gordon. 

 

2. Etapa de Diagnosis.

La siguiente fase (Diagnosis) consistiría en la elección de los Diagnósticos enfermeros NANDA pertinentes en base a los signos y síntomas recogidos en cada una de las necesidades o patrones, según el caso. Es interesante no sobrevalorar para no sobrediganosticar. Los campos (necesidades o patrones) que no contengan datos o cuya información no proceda no deben ser convertidos en un diagnóstico. Tampoco es interesante describir con dos o más diagnósticos lo que puede ser expresado con uno. Como norma general asumiremos que es mejor PAE aquel que explica más con menos ítems. Cada diagnóstico extra probablemente supondrá un Resultado extra y una o varias intervenciones de más. Todo ello aumentaría no solo el tiempo y esfuerzo invertido en el registro sino también el de la posterior lectura y evolución del plan por parte de otro profesional. 

A la hora de buscar los Diagnósticos NANDA puede optarse por consultar el listado alfabético o usar la clasificación taxonómica. Si se dispone de una plataforma informática  se facilita en gran medida este proceso (p.e. la plataforma E-Nursing).


3. Etapa de Planificación.

Una vez listados los diagnósticos de enfermería NANDA del caso clínico entramos a la fase de Planificación, que instrumentalmente dividiremos en dos sub fases: Planteamiento de Objetivos o resultados esperados; y Establecimiento de intervenciones orientadas a su consecución.

El objetivo del cuidador es devolver al objeto de cuidados a la situación optima. Este Objetivo se expresará con un Resultado NOC. Puede darse el caso de que el resultado haga referencia a un Factor relacionado o de riesgo (relacionado con) del diagnostico en que radica. 

 

La búsqueda de los NOC más adecuados para cada diagnóstico NANDA puede realizarse estudiando el listado alfabético de estos o su clasificación taxonómica.  En la parte final del libro podemos buscar la etiqueta del NANDA al que queremos asociar un resultado y el mismo manual nos ofrece los NOC más indicados. También podemos utilizar el libro Interrelaciones NANDA, NOC y NIC o (la manera más sencilla y ágil) usar una plataforma informática (p.e. la plataforma E-nursing) que nos permiten acceder al listado de NOC desde muchas vertientes de búsqueda (por NANDA, por palabras incluidas en el nombre, por NIC, etc.).

Cuando tenemos asignado los resultado NOC para los diagnóstico NANDA, habría que seleccionar de cada resultado los indicadores que permitan su evaluación. Una puntuación en la escala de Likert asociada  a cada indicador permitirá observar la evolución  de dicho estado de salud después de llevar a cabo las intervenciones en la fase de ejecución.  Como ya mencionábamos en los diagnósticos y será un regla de actuación también en la selección de intervenciones deberíamos usar el menor número de ítems , en este caso el menor número de NOC y, de estos, el menor número de indicadores para recoger los datos imprescindibles de acuerdo al conocimiento científico actual.

Para lograr un resultado se debe seguir alguna estrategia. En el caso del PAE nos referimos a las intervenciones enfermeras que seleccionaremos de entre la NIC. Puede ser interesante diferenciar los NIC que se derivan de la situación clínica (los NANDA y sus NOC) de los comunes a la unidad, los derivados de las características propias de esta. En una unidad hospitalaria de ingreso, por ejemplo,  habrá que buscar NIC que describan procesos comunes como la valoración del paciente al ingreso, el control de la medicación,  el registro de la historia clínica, la vigilancia, etc. Actividades que no dependen del motivo de ingreso ni de la situación clínica del paciente.  También se pueden recoger la intervenciones NIC que describen la actividad derivada de planes de otros profesionales que realiza la Enfermera (ayuda en la exploración, manejo de determinados aparatos, etc.) en el marco del trabajo en equipo. 

 

La búsqueda de los NIC puede hacerse  de la misma manera que se hacía con el NOC, que en orden de complejidad sería: Por el índice alfabético, por clasificación taxonómica, por su clasificación según el diagnostico NANDA (también en la parte final del manual NIC), usando el libro de interrelaciones NANDA, NOC y NIC o  con un plataforma informática.


4. Etapa de Ejecución.

En la fase de ejecución se realizaran las actividades recogidas en el plan de cuidados. Es la parte técnica del PAE y la más fácilmente reconocible en la práctica diaria.

 

5. Etapa de Evaluación.

En la  fase de evaluación es donde se aplica el juicio crítico al proceso para modificar el plan o mantenerlo de acuerdo a  criterios objetivos. La variabilidad de respuesta a una intervención dada por parte de un paciente se explica por sus condicionantes individuales e idiosincrasia, así como por la efectividad demostrada estadísticamente significativa de cualquier intervención. 

 

Por lo tanto el juicio crítico del facultativo respecto a la efectividad de las intervenciones llevadas a cabo es un elemento insustituible en una práctica sanitaria. Idealmente los resultados obtenidos deberían ser expresados en forma de valor numérico para poder tratarlos estadísticamente en estudios a posteriori y comparar los de diferentes intervenciones para un mismo problema en busca del mejor en términos de efectividad. La utilización del NOC  y sus indicadores puede ayudarnos en esta tarea. 

 

La evolución de un PAE expresado en tales términos requerirá de un enfermero responsable del paciente. Éste diseñará el PAE inicial y lo evaluará regularmente. El resto de profesionales, entre evaluación y reevaluación, evolucionarán el plan realizando las intervenciones y  puntuando los indicadores preestablecidos.


Bibliografía.

1. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación. 2012-2014. Madrid: Elsevier; 2012.

2. Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5ª Ed. Madrid: Elsevier; 2013.      

3. Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey J. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ª Ed. Madrid: Elsevier; 2013.

4. Jhonson M, Bulechek G, McCloskey Dochterman J, editores.Interrelaciones Nanda, Noc Y Nic:Diagnosticos Enfermeros, Resultados e Intervenciones. Elsevier España, S.L 2009.



Suscríbete a nuestro Boletín

Recibe en tu correo todas las novedades y noticias de Prescripcionenfermera.com

Estoy de acuerdo con la Política de privacidad y Cookies